INFORME FINAL
PRESENTADO A:
HÉCTOR HERNANDO QUINTERO
PRESENTADO POR:
ANGELA RONCANCIO
HECTOR GARCES
HECTOR VALENCIA
ASIGNATURA:
TEORIA DEL DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
PROGRAMA ETNOEDUCACION Y DESARROLLO COMUNITARIO
FACULTAD DE EDUCACION
TERCER SEMESTRE
2009-12-10
0. INTRODUCCIÓN
En lo que corresponde a las Teorías del Desarrollo Social Comunitario, y muy especialmente la caracterización de las subdivisiones locales entiéndase estas como las comunas, corregimientos, barrios y veredas es importante observar el desarrollo histórico, cultural y social tanto de la entidad territorial como de los habitantes que han vivido y viven en su correspondiente ámbito de desarrollo. De esta forma el barrio La “Esneda” de la comuna Jesús de la Buena Esperanza del municipio de Dosquebradas departamento de Risaralda, nacida a la oficialidad en el año de 1958 ad portas de la década de los años 60’s(1) , años caracterizados en el ámbito regional por la escisión del territorio correspondiente al departamento de Risaralda(2) al antiguo departamento del Gran Caldas. Recuérdese que en la actualidad este barrio es de la jurisdicción de la entidad territorial correspondiente al municipio de Dosquebradas (3) que en dicha época era un corregimiento del municipio de Santa Rosa de Cabal. La “Esneda” es también resultante de terrenos acortados de la gran extensión de la “Badea”.
1. Los años sesenta fueron una época de crucial importancia en la Historia del mundo, que han tenido una influencia larga y profunda en su evolución. Por supuesto, como suele suceder, el período citado no coincide exactamente con la década pero, empleando una terminología de Hobsbawm, quizá se pueda hablar de unos "largos años sesenta" que durarían entre 1958 y 1974. Los cambios que se produjeron no tuvieron que ver primordialmente con los políticos y de Gobierno que sucedieron en los países más desarrollados, sino más bien con una revolución cultural que contribuyó a crear una nueva sensibilidad y que permitió la aparición de un mundo en muchos aspectos esencialmente nuevo. Si la política pareció jugar un papel importante y estar a punto de producir incluso una revolución, su influencia resultó poco duradera y, además, en muchos aspectos poco digna de recuerdo, como más adelante veremos.
Por otro lado, tampoco puede decirse que la revolución cultural fuera una consecuencia de la llamada "contracultura". Ésta no estuvo articulada de forma propiamente dicha ni tampoco significó una alternativa a la sociedad existente; poco creativa en ideas, aunque mucho más en experiencias, dejó un rastro epidérmico. Lo que hubo, en cambio, fue una transformación y permeabilización de la sociedad que la cambió de forma sustancial en sus comportamientos en un plazo corto de tiempo. En gran medida este proceso fue obra de empresarios que buscaban sus propios intereses de acuerdo con una ética del beneficio; en otros aspectos se demostró el resultado final de un largo proceso con precedentes remotos. Lo que no hubo fue verdadera revolución. Los marxistas radicales pretendieron que iba a producirse algo que no existió y en cambio desdeñaron aquello que transformó lo más importante, es decir las condiciones de vida, las libertades personales y las relaciones familiares de los seres humanos.
Aun así resulta preciso hacer, al menos, alguna referencia a los aspectos políticos. En todo el mundo se sintió a comienzos de las sesenta una especies de nueva capacidad de enfrentarse con la realidad derivada de la ruptura con el inmediato pasado. La sensación de superación de la figura excesivamente paternal que era Eisenhower en Estados Unidos, el pontificado de Juan XXIII o el final de la IV República francesa fueron otros tantos nuevos puntos de partida para situaciones anquilosadas. De tener una significación ideológica precisa la mal llamada "Revolución del 68" tuvo un carácter libertario. El comienzo de los sesenta coincidió, por tanto, con unos años de esperanza casi ilimitada.
2. Fundado el primero de febrero de 1966.
3. Fue fundado de manera oficial el 6 de diciembre de 1972.
En este orden de ideas, se hace indispensable evidenciar las características geográficas tanto del municipio de Dosquebradas, como las del barrio la Esneda, empezando por decir que el Municipio de Dosquebradas tiene una superficie de 70 (Km²), temperatura promedio 21°, su nombre tiene origen en la confluencia de dos afluentes, las quebradas agua azul y la chillona que unen sus aguas en el sector del bosque. El municipio de Dosquebradas se encuentra ubicado en la vertiente occidental de la cordillera central, a cinco kilómetros al noreste de Pereira, al noreste de la Ciudad de Pereira. Sobre la vertiente occidental de la cordillera central y a una altura de 1460 metros sobre el nivel del mar, haciendo parte del Área Metropolitana Centro Occidente.
El municipio de Dosquebradas se crea en el año de 1844, cuenta con una población de aproximadamente 156.910 habitantes. Hasta 1.972 Dosquebradas hizo parte de Santa Rosa de Cabal en condición de corregimiento de ese territorio y a partir de allí se erigió como municipio, convirtiéndose en el número catorce del Departamento de Risaralda, desde entonces se ha convertido en el municipio con mayor crecimiento urbano, físico y demográfico de Risaralda y en el segundo municipio en importancia en el departamento. Entre los iconos territoriales más importantes se destacan: El Lago La Pradera, Parque Natural Regional La Marcada, Piedras Marcadas, Parque Natural Municipal Alto del Toro, Alto del Nudo, Mirador de las Camelias, Mirador La popa y el Valle de los Venados. Templo de Santa Teresita, avenida Simón Bolívar con calle 65 y Hacienda Bombay, de gran valor arquitectónico y documental.
Así las cosas, la comuna Jesús de la Buena Esperanza es llamada así dado que es la comuna del Vía Crucis y de la peregrinación que se hace a la iglesia del mismo nombre, además de ser patrimonio histórico de la ciudad y sitio de milagros según lo manifestado por los feligreses.
La comuna está conformada por los siguientes barrios o asentamientos urbanos: Comuna No.1: Abb, Bosques de San Martin, El Ensueño, Jorge Eliecer Gaitán, La Badea, La Esneda, La Graciela, La Macarena, La Playita, La Zona Rosa, Las Vegas, Vallarta, Limonar, Makro, Minuto de Dios, Nicole, Otún, Pedregales, Torres del Sol, Villa Alexandra. Cuenta con 21.388 habitantes (véase anexo 1).
Lo anterior, nos lleva finalmente a la descripción geografía del barrio la Esneda el cual limita hacia el lado norte con el barrio Risaralda, al sur con el barrio Zea, al nororiente con el barrio la badea y al suroccidente con Pereira, Av. Rio.
0. CIRCUNSCRIPCIÓN
Antes de iniciar con todo lo que atañe al desarrollo del trabajo realizado dentro de la localidad del barrio “LA ESNEDA” entraremos a recordar un importante y viejo fragmento del escritor Héctor Abad donde dice…. “Un pueblo sin memoria e identidad está condenado al olvido, hacer historia es dar un paso clave para recordar los hombres y mujeres que ya no están.
Aquellos que abrieron camino entre las trochas y los caminos pedregosos. Tener una memoria cultural del barrio. Propiciar la manera de que los niños de hoy imaginar cómo fue su barrio y soñar.
Las historias son un simulacro de recuerdos, un intento desesperado por hacer un poco más perdurable lo que irremediablemente pasara”.
(Héctor Abad).
[….]
Qué era ese sector antes de ser barrio: El terreno donde actualmente se encuentra ubicado el barrio, era una propiedad de la familia Mazuera Londoño del corregimiento de la badea, hasta el año de 1950. Posterior a este año se vende toda la totalidad del predio a los señores Elías y Ernesto Botero Gutiérrez de la ciudad de Pereira y como apoderados de ellos el señor Rubén Sanín Mejía.
Esta propiedad era un terreno de rastrojo alto, maleza, el cual fue comprado en la suma de $ 12.000 pesos. Después de ser adquirido este fue mandado a limpiar, le rozaron la maleza en su totalidad y posterior a ello sacaron la cantidad de 508 lotes, donde estos duraron entre cinco y siete en ser adquiridos y posteriormente edificados.
Fecha de fundación y primeras personas en llegar: Ya en la fecha de 27 de Agosto de 1958, el señor José María Días Jiménez compro los primeros dos lotes (38 y 39) de la manzana J, en uno de ellos se construyo su vivienda en bareque, y en el otro lote el señor Días Giménez sembró plátano, yuca, caña, banano, guineo, la familia Días Giménez estuvieron solos y a oscuras durante cuatro años, hasta 1962.
En el mes de mayo del año 1962 llego al barrio el segundo habitante, el señor Fernando Conte y su señora esposa Olga Jaramillo y para el mes de Junio llego el tercer habitante, el señor Rogelio Peña y la señora Isaura Zapata con sus hijos de esta forma se fue formando el barrio La Esneda.
Procedencia de los fundadores del barrio la Esneda: La primera familia en llegar a habitar el barrio la Esneda (27 agosto de 1958), eran personas oriundas del municipio de Pereira, cuenta el señor José Isaac Días, comentaba igualmente que el lote lo adquirieron con una plata que obtuvieron por la venta de una casita en Pereira, y donde esta no les alcanzaba para comprar en Pereira, fue así como vieron el aviso de venta de lotes en el barrio la Esneda y emprendieron la compra del mismo, estuvieron hasta el año 1962, en cuatro años solo habían llegado al barrio dos habitantes, el cual se encontraba sin luz hasta ese momento, el agua la recogían de la peña. Fue así como volvieron a salir del barrio y al cabo de los años regresaron.
Don Fernando Conde segundo habitante era procedente del Tolima y el señor Rogelio Peña tercer habitante en llegar era de Bucaramanga, actualmente el barrio está poblado por una pluralidad de regiones de Colombia, tales como Caldenses, Vallunos, Antioqueños.
Surgimiento del nombre del barrio “la Esneda”: En la orilla del rio Otún vivía una abuelita de nombre Esneda, en el barrio tiempos atrás bajaba una gran corriente de agua por las peñas y donde esta caía sobre piedras grandes, la abuela Esneda se iba para los chorro a las cuatro de la mañana con su tabaco en la boca, con ropa amarrada en la cabeza y posteriormente se colocaba a lavarla, igualmente sus amigas se iban para donde se encontraba la abuela Esneda. Y es así como la historia narra la procedencia del nombre del barrio "La Esneda". En recuerdo de la abuela.
Cómo se fueron legalizando los predios: Ya en el año de 1980 aprobaron los planos del barrio el cual estaba representados en el señor Rubén Sanín Mejía, esto se demuestra en el permiso # 2111 de 1981 de la superintendencia bancaria, donde se protocolizaron las organizaciones con ánimo de lucro, ¡fue legalizado! Al principio nos tildaron de invasores, piratas, pero esto fue legalizado por los señores Boteros (apellido) y su representación en el señor Rubén Sanín Mejía como apoderado, cabe anotar, que los lotes tenían un valor, $ 1500 pesos si era esquina, el cual media cinco metros de frente por veinte metros de centro, y si era en la mitad de la cuadra valía mil pesos. Las personas que no tenían para pagar de contado daban $ 300 pesos de cuota inicial y después cien pesos de manera mensual.
Recuerdos y momentos significativos de la fundación: En el año de 1962, se creó la primera mesa directiva, sin estatutos lógicamente. Solamente se nombro una directiva para empezar a trabajar por las obras del barrio, como ir recogiendo las aguas residuales, porque ya este plan no era sino laguna mucho nacimiento de la peña que bajaba por todo el barranco que caía al rio Otún, entonces había que recoger estas aguas en tuberías, serpientes, maleza, la oscuridad había mucho que hacer, entonces para este primer nombramiento del año 1962 invitamos a un gran líder don julio cesar López, sindicalista de la ciudad de Pereira, para que nos colaborara en la elección y nombramiento de la primera mesa directiva de acción comunal, fue así que cada mes se reunían la directiva, aportaba cada socio unos centavitos, cuando eso eran centavos o pesos, y con esto se compraba tubería y se empezó a trabajar, ya con el tiempo se fue poblando en el año de 1966 iniciamos la consecución de la escuela para los niños de nuestro barrio, donde el señor días Caicedo pego los primeros mil adobes, en año de 1967 de la escuela del barrio la Esneda, este lote fue donado por los señores Elías y Ernesto Gutiérrez, un lote de 30mts de frente por cuarenta de centro, ósea, 12 lotes de 5 metros de frente por 20 centro.
Hechos o acontecimientos realizados en la comunidad que dejaron huella: Otros hechos que hayan dejado huella, fue en el año 1974, donde hubo un deslizamiento a la entrada de nuestro barrio, arraso una vivienda de tres plantas, se dieron cuatro muertos, una niña que quedo invalida a causa de la amputación de una de sus piernas y en el año 1967 un deslizamiento en la mitad del barrio donde tapono la cuenta de la parte superior de la sequia, ya que empezó a llover desde las seis de la mañana, pero tremendo aguacero, truenos, relámpagos, llovió todo el día y llego la noche y siguió lloviendo, señor Isaac como presidente de la JAC evacuo toda la comunidad, donde les decía “salgan a pedir posada a Pereira a ver donde les dan dormidas esta noche. Y resulta que cayó un verano largo callo mucha maleza y se tapono esa tubería.
En temas positivos si han existido, gracias a todas las JAC que fueron competentes, mucho trabajo, es por eso que actualidad tenemos la escuela, el puente peatonal sobre la calle 23 sobre el rio Otún, el cual da acceso al barrio, y en el año 1983 empezamos a gestionar para conseguir el puente vehicular de Mocatan, un puente metálico del ministerio de obras que estaba sobre el rio Risaralda en el municipio de la Virginia, dado que este quedo fuera de servicio a causa de la hecha de un puente en cemento.
Entonces al dejar el puente metálico sin oficio nos fuimos a observarlo y preciso era un puente metálico, había que hacerle unas reparaciones, tenía unos tornillos oxidados, láminas, platinas. Los solicitamos fue un trámite largo, toco que dirigirnos al distrito cinco de carreteras con sede en Manizales, al ministerio de obras y con la colaboración del doctor Juan Guillermo Ángel Mejía que era el alcalde, este puente es para la Esneda, eso lo trajeron en el 1985 / 1986 los estribos y ya en el 1988 con la colaboración del doctor diego Patiño Amariles que fue quien aprobó el presupuesto de 60 millones se monto el puente vehicular de Mocatan que le dio acceso, le dio vida propiamente al barrio la Esneda, cantidad de obras que tenemos en el barrio, por la acción comunal.
Primer presidente de la JAC: El primer presidente en direccionar una junta de acción comunal en el barrio la Esneda fue el señor Fernando Gamboa acompañado por el señor Guillermo Giraldo.
SERVICIOS PUBLICOS:
Alumbrado público: EN 1972 lograron la conseguir la energía, fue un trabajo arduo de acción comunal, como usted lo puede observar el barrio geográficamente pertenece a Dosquebradas, en ese tiempo era corregimiento de santa rosa, todo había que hacerlo en Santa Rosa, pero estamos al frente de la ciudad de Pereira, entonces se armo una especie de controversia ya que decían en empresa públicas, que no le podían colocar luz a ese barrio porque era de Santa Rosa, traigan una autorización de la CHEC de Manizales, hablamos en Manizales, no que les pongan luz de Pereira, que esta mas cerquita, pasa una cuadra, hasta que logramos en el año 1972 que el gerente de ese entonces de la CHEC, diera una autorización para traer a Pereira al doctor Fernando Agudelo Velazco, el colaboro para la puesta de las primeras líneas. En el año 1967 por gestión del presidente de la junta de acción comunal de ese entonces, señor José Isaac Días, le se solicito al doctor Agudelo Velazco, un alumbrado público para sacar un herido un enfermo, tarde de la noche, de pronto en invierno en esa oscuridad tan terrible y me dio el permiso, don Isaac como obrero de empresas publicas tendió las primeras dos líneas de energía para el barrio la Esneda. Y a cada cuarenta metros sobre una cruceta con estacón de guadua un bombillito de 100 bugías, ese fue el primer alumbrado, hasta que ya en el año 1970 llego energía trifásica buena, para nuestro barrio.
La primera línea telefónica: durante el proceso de colocación de la primera línea telefónica del barrio el contratista presento problemas con respecto, que se gastaría mucho cable para colocar la línea.
Alcantarillado: es importante recalcar que el barrio la Esneda su alcantarillado es patrimonio de la comunidad. Donde las empresas públicas nunca coloco una palada de arena o un kilo de cemento o un tubo para colocar el alcantarillado, todo fue esfuerzo de la comunidad, dado que en ese tiempo cuando la comunidad por sus propios medios desarrollo todo el sistema de alcantarillado y donde algunos parlamentarios colaboraban para que les propinaran auxilios nacionales y de esa forma fue que se ejecuto esta obra del barrio y no las empresas públicas.
Acontecimientos y fechas significantes: Se practica la semana santa, donde por algún tiempo se celebro la semana santa en vivo. En navidad se arma el pesebre en la capilla.
Qué esperan de la administración municipal: En primer orden están esperando la respuesta del esposo de la alcaldesa de Dosquebradas, con respecto a un compromiso muy serio para realizar por autogestión la pavimentación de tres calles de nuestro barrio, nuevamente insiste en la esperanza de la ejecución del muro de contención, tala de árboles que se encuentran cerca de los techos de algunas viviendas del barrio, expone inconformidad con la Carder por el poco compromiso, gestión y resultado de las solicitudes hechas a cerca de algunos problemas que aquejan a la comunidad con respecto a lo ambiental.
En lo social el municipio ha colaborado bastante con el programa de madres en acción, con los desayunos para los niños y los almuerzos para los mayores, los mercados que dona la gobernación, ¡aquí la gente pobre abunda! el 98% de la población del barrio la Esneda es supremamente humilde, muy necesitados, ¡el desempleo reina! mucha gente sin ocupación, mucha madre cabeza de hogar, cantidad de problemas como es obvio en una comunidad tan problemática como lo es la Esneda. Esperan que el municipio los tenga presente, les brinde apoyo, que les genere desarrollo. Ojala una microempresa que genere empleítos así sean temporales para los jóvenes, ¡que nos ayuden con eso!
Cómo se proyecta el barrio a futuro: Yo creo que así sea a paso de tortuga, día a día, poco a poco se le va viendo desarrollo más en este momento que está claro que tenemos una identidad social, que está claro que hacemos parte de la jurisdicción del municipio de Dosquebradas, que ya no se sufre del abandono que se sufría hace 10 años que nos desconocían, que nos mandaban para Pereira, de Pereira para Dosquebradas, ¡ya por lo menos ese calvario se acabo para la comunidad! Yo creo que el barrio poco a poco va ir saliendo de ese hueco y estamos muy esperanzados que el barrio va seguir progresando muy lentamente pero si se están viendo los resultados.
... Es gratificante tener la posibilidad de haber realizado este trabajo de campo con la comunidad del barrio La Esneda, y más aun con personas como Álvaro Aguirre y José Isaac Días, grandes líderes comunitarios; y más aun el compartir todas la experiencias del trabajo mancomunado de los principales actores del barrio “la comunidad” con el direccionamiento de estas dos grandes personas.
Fuera de la información recolectada también se obtuvo lo que paso de fondo tras esas los datos obtenidos. Cada barrio es un mundo, una historia es un acontecimiento que aporta al desarrollo social de toda una nación, pero lo más importante es su gente, su compromiso y sus ganas de querer y hacer lo necesario por un mejor vivir, una mejor calidad de vida.
1. TRIANGULACIÓN
Luego de observar, los aspectos descritos a modo general en la introducción y detallados en la circunscripción, pasaremos a la triangulación donde se procederá a describir la forma en la cual se recolectó la información y los elementos más relevantes de dicha información.
Así las cosas, los instrumentos de recolección de información fueron básicamente dos: uno de recolección de información secundaria, a partir de recortes de periódico (véase anexo número 2). Recortes de Periódico sobre acontecimientos históricos sucedidos en el barrio La Esneda y tomados del archivo de la secretaria de la JAC), debido a que no se encontraron anales, informes institucionales, informes de campo o derroteros municipales; y otro de recolección de información primaria mediante entrevistas realizadas a los señores Álvaro Aguirre presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) y José Isaac Díaz Caicedo quienes son algunos de los habitantes más antiguos del barrio y por lo tanto co-fundadores del mismo, en las cuales se tomaron datos de nivel estructural, histórico y cultural del barrio. Es de aclarar que se realizaron otros tipos de entrevista, entre ellas a la señora Sonia secretaria de la Junta de Acción Comunal (JAC), con la finalidad de servir de mecanismo de verificación en aspectos generales a las respuesta dadas por los co-fundadores del barrio; y se realizaron algunas entrevista a habitantes del barrio sobre aspectos cotidianos y de índole económica para conocer inquietudes, necesidades y deseos de desarrollo de los ciudadanos con respecto al deber ser institucional en la entidad territorial correspondiente al municipio de Dosquebradas con respecto al barrio objeto de referencia; (véase anexo 3).
Lo anterior, se puede corroborar en la descripción fotográfica aportada como anexo número 4.
Se puede observar, que a falta de información oficial que debiera estar consignada en los archivos de la Secretaria de Planeación Municipal, se conserva por una parte una estupenda tradición oral manifestada por los dos co-fundadores y la secretaria de la JAC, que coinciden en calidad y contenido; por otro lado el organismo comunal ha sido juicioso en conservar los recortes de periódico que aducen a la institucionalidad del barrio y sin la cual no se hubiera podido acceder a tan valiosa información histórica.
2. FOCALIZACIÓN.
En cuanto al método de investigación utilizado, cabe afirmar que fue una investigación aplicada, con utilización documental, trabajo de campo y exploración vivencial. Una Investigación aplicada, es la clase de investigación que también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. En la investigación aplicada o empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Para un mayor entendimiento con el lector, se procederá a definir cada uno de los aspectos del método utilizado en el contexto del presente trabajo a saber:
Utilización documental: Es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie tales como, las obtenidas a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en archivos como cartas oficios, circulares, expedientes, etcétera.
Trabajo de campo: Se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. En todo caso es importante realizar siempre la consulta documental con el fin de evitar una duplicidad de trabajos, puesto que se reconoce la existencia de investigaciones anteriores efectuadas sobre la misma materia y de las que se pueden usar sus conclusiones como insumos iníciales de la actual investigación.
Exploración Vivencial: Es aquella que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. La importancia radica en el uso de sus resultados para abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
Todo lo anterior mediante su aplicación conlleva a denotar una serie de datos encontrados y realizar su consecuente análisis, lo cual resulta el aspecto medular o central del presente trabajo:
a. Creencias, cultos, prácticas religiosas: La mayoría de la población en el barrio es católica, la gente acostumbra a asistir a misa los días jueves y domingos.
b. Formas organizativas, congregaciones y grupos: El barrio la Esneda conto hace algún tiempo con un grupo juvenil, el cual estaba constituido por jóvenes drogadictos tanto de mujeres como hombres que realizaban teatro. Actualmente existe la JAC, el grupo adulto mayor, madres en acción, grupos de capacitación en comfamiliar para niños, jóvenes y adultos.
c. Espacios significativos: El barrio la Esneda presenta como lugares o espacios significativos La capilla Jesús de Nazared. La escuela, donde esta lleva como nombre Rubén Sanín Mejía, la sala de sistemas se llama José Isaac Días Caicedo, la caseta comunal. En cuanto a los puentes el vehicular lleva el nombre de Mocatan, el colgante de la calle 23 sobre el rio Otún, y el puente de la 19 se denomina puente Sea.
d. Juegos y lugares comunes o de encuentro: Dentro de los juegos más comunes esta el juego de microfútbol, practicado tanto por hombres como por mujeres, el barrio actualmente no cuenta con escenarios deportivos, ni sitios de recreación y esparcimiento para los niños; para la realización de los juegos de microfútbol utilizan las calles, lo cual genera muchos inconvenientes y malestar entre los vecinos, dado que los niños corren riesgo en la vía pública y las propiedades se ven afectadas negativamente. Escasamente cuentan con uno o dos parques pequeños los cuales están bastante deteriorados. El único punto de encuentro con el que cuenta la comunidad es la caseta comunal o comunitaria y las esquinas.
e. Espacios y lugares amenazantes o escenarios de guerra y confrontación: El barrio la Esneda es uno de los mejores barrios donde mejor se vive comparado con otros barrio del mismo municipio, aclarando que como en todo lado se encuentran jóvenes drogadictos, nunca se ha visto enfrentamiento entre bandas, pandillas, a veces el problema radica en que algunos vecinos no tiene sentido de pertenencia y se encargan de desdibujar el barrio ¡aquí puede llegar cualquier persona tranquilamente! ¡Pasa lo pasa en cualquier lugar o esquina del mundo que existen grupos de drogadictos! Nunca se ha vivido un tema de confrontación o escenarios de guerra. También sucede que los daños que algunos jóvenes hacen en Pereira inmediatamente se esconden en el barrio dado que es un lugar donde por los lados de los montes sale a la parte alta de Dosquebradas. Aclarándose que el barrio la Esneda no cuenta con escenarios de guerra o confrontación o que sea tachado como lugar amenazante.
f. Solución de problemas: En las discusiones que han existido dentro de la comunidad, se habla entre las partes para que dialoguen, concilien, conversar. De no ser así recuren a la policía o jueces de paz. Pero la mayoría de veces que ha sucedido alguna discusión se arreglan es hablando.
g. Iniciativas barriales: Dentro del barrio la Esneda existen diferentes iniciativas, desde lo deportivo, social y comunitario, pero una de las cosas que más ha sobre salido en este sector es la auto gestión para la realización de obras de infraestructura para el barrio. Es un barrio bastante solidario donde al momento de una familia necesitar de una ayuda, inmediatamente los vecinos salen con muestras de colaboración para salir adelante con el afectado.
h. Vivienda, arquitectura común y material: Actualmente el barrio la Esneda cuenta con alrededor de 300 unidades de familia, donde habitan aproximadamente 2500 personas, la mayoría de las casas son hechas parte en material, guadua y bareque, son muy pocas las casas que son completamente en material.
i. Calles, callejones, avenidas, pasajes, vecindario: El barrio la Esneda cuenta con calles amplias y en su mayoría pavimentadas y en buen estado, están complementadas por callejones peatonales y a las afueras de la localidad cuentan con la avenida del rio, perteneciente a la ciudad de Pereira.
j. Escenarios productivos: El barrio la Esneda no cuenta con un escenario productivo bien estructurado, actualmente funciona un taller que fabrica muebles para maquinas de cocer, y gente que tiene su soldador y cositas que les ayudan a buscar la renta.
k. Centros culturales: Actualmente este sector cuenta con el lote para la construcción de la casa cultural, pero no construyen la misma porque el barrio esta como zona de riesgo y la norma actualmente en Colombia no permite construir este tipo de escenario en barrios con esta característica.
l. Comunicación: La gente del barrio la Esneda se comunica por medio del teléfono de línea fija, el internet y el celular.
m. Movilidad barrial: En el barrio existe mucha gente que se moviliza en moto, existen dos rutas de transporte público que pasan por la avenida cerca al barrio, las cuales son 4 y la 18 que los movilizan hacia Dosquebradas, y otro grupo de personas que se su medio de transporte es la bicicleta.
n. Dificultades del barrio actualmente: Dificultades tenemos muchas pero por orden de prioridades le podría decir: necesitamos un muro de contención: que cubra la parte trasera de nuestra escuela, por falta del mismo está en riesgo el puente vehicular, puente de principal acceso al barrio, este se ubica a la rivera del rio Otún donde ya está cerca de un metro del pavimento, donde este ya se está quebrando, se ha hecho la gestión en diferentes entes de nivel departamental como infraestructura y nacional como la Carder, mucho compromiso pero resultados pocos de solucionar el problema del muro de contención, debemos pensar que pueden existir pérdidas económicas, pérdidas humanas e igualmente el riesgo que corre la escuela de la comunidad. Acota el señor Álvaro Aguirre, comentando a cerca de que el desarrollo del barrio la Esneda se ve afectado por el estigma que le tiene la administración de ser una zona de alto riesgo.
3. DISCUSIÓN ANÁLITICA.
Luego de realizado el proceso de investigación en la asignatura… se llega a las siguientes conclusiones:
1. En lo que respecta a la economía del sector, se observa un gran número de Micro Unidades Económicas Productivas (MUEP), del tipo tienda, del cual derivan su sustento gran cantidad de familias por un lado y por otro se benefician del micro crédito otras tantas, difícil de cuantificar en este informe por no ofrecer el detalle que puede ser profundizado en una investigación que profundice sobre este tema. De aquí que la cultura del “fiado” sea la que permita una gran cantidad de aspectos familiares, como la nutrición, el aseo,…..
2. Del punto anterior también se deduce que existe una competencia muy pronunciada a nivel de las tiendas de barrio, lo que hace que aquellas que no tengas la posibilidad de ofrece gran cantidad de productos en inventario (Stop), tengan menores posibilidades de competir, igualmente la apariencia de las mismas es otro factor preponderante, de aquí que las mejoras condicionadas en cuanto a infraestructuras sean las que mayores “adeptos” tengan, debido también a que estas presentan mayor capacidad económica y por lo tanto ofrezcan mayor cantidad de microcréditos al consumo (fiados). Es de anotar que el fiado es una cultura que abunda no solamente en este barrio sino en Colombia. Tienda que no “fie” no vende. Fiar tiene una posibilidad de pérdida del 25% al 38% aproximadamente, lo cual representa el margen de perdida, pero también posibilita la ganancia de clientela. No es posible no “fiar” porque esto es un gancho de la venta misma.
3. Es típico en la “cultura barrial”, el abrir negocios de todo tipo, como panaderías, tiendas, venta de arepas, puesto de venta de minutos, servicio de internet, misceláneas, entre otros, todos los días los cuales tiene una duración o vida corta unos meses o inclusive uno o dos años, lo cual hace que los negocios consolidados se afecten por la “acción de la competencia”, pero al final salgan fortalecidas por la desaparición de tales “negocios superfluos”. Es de anotar que la mayor conflictología que se observa en los registros de las inspecciones de policía la originan “riñas de la competencia del centavo”, donde surgen peleas entre negocios rivales que inclusive llegan a enfrentamientos con arma blanca o de fuego
4. Las pocas oportunidades de empleo para los jóvenes del barrio la Esneda produce un desequilibrio en el mismo pues comienzan a convertirse en los expendedores y consumidores de sustancias alucinógenas para alivianar sus necesidades económicas y psicológicas. Estos acontecimientos no tienen un control en el barrio ya que ni la policía entra a intervenir y esto hace que el consumo de dichas sustancias sea visto con “naturalidad” en cualquier esquina o acera y de este modo dando un mal ejemplo a los niños y niñas que viven o están cerca de estas escenas.
5. Sobre lo expuesto en el punto 4 resulta un serio inconveniente para el sano desarrollo de los niños pues en su afán de crecer y ser independientes lo confunden con la libertad con la que ven a estos muchachos entregados a las sustancias psicoactivas y al crimen y los asocian como líderes y héroes por seguir, pues ellos quisieran tener el mismo “respeto” que estos personajes infunde en el barrio sin olvidar que estos niños no tendrán más que 8 años y se han creado una imagen errónea de quienes serán sus modelos de vida.
6. Otro aspecto muy llamativo en esta población es una alta tasa de mujeres menores de edad en estado de embarazo o como madres solteras, siendo niñas que su edad promedio no pasa de los 17 años. La mayoría de estas menores dejan sus estudios por temor a la crítica y señalamiento de sus compañeros y maestros, lo que hace que no tengan posibilidad de tener un mejor futuro y siendo su única meta casarse con un hombre que pueda mantenerlas o en su defecto tener que realizar labores domesticas para su supervivencia la cuales no favorecen a su deseo de un mejor futuro.
7. Es muy notoria la desconfianza que los habitantes de la Esneda demuestran ante las personas forasteras, suelen ser hostiles, de pocas palabras y mínimamente interesados en colaborar. Sucede lo contrario con sus vecinos pues aparte de existir algunos inconvenientes cotidianos, están prestos a colaborar, a dar una voz de aliento y unirse a la causa, esto se evidencia de una forma muy notoria en acontecimientos marcados por el fallecimiento de un ser querido donde los habitantes se conduelen de la desgracia y acompañan a los afligidos el mayor tiempo posible
8. Es de resaltar la inconformidad que existe entre los padres de familia en cuestión a la institución educativa de la Esneda, manifiestan que lo que es enseñado a los niños es muy poco y cuando son trasladados a otras instituciones suele irles mal pues sus pocos conocimientos y disciplina hacen que no puedan competir con los niveles requeridos en otros lugares. Este problema ha sido muy expuesto ante los entes encargados del tema pero no han hecho mucho por la calidad de la educación se han encasillado en hacer reformas físicas y olvidan lo esencial e importante del problema.
4. RECOMENDACIONES
1. Se requiere hacer un estudio del barrio y validar la calidad de la información ya que ha sido un sector olvidado, sin memoria, en donde la poca información que existe solo se puede conocer a través de unas pocas personas que conservan cada uno de los recuerdos de cómo el barrio comenzó a desarrollarse, además el hecho de que hasta la misma Secretaria de Planeación Municipal de Dosquebradas no tenga ni un solo documento de ningún tipo, aparte del mapa de la comuna, hace que este pierda importancia para la administración y es de ver que la Esneda en realidad es un lugar que necesita de una mano que le ayude a levantar un poco la calidad de vida del mismo, pues en su mayoría los logros del barrio han sido realizados por la comunidad.
2. El barrio la Esneda ha demostrado ser una localidad con un alto movimiento económico en cuanto a las MUEP, pero no tiene conocimientos previos que les ayuden a mejorar la productividad y vida de las anteriores, así que debería darse capacitaciones de emprendimiento empresarial a las personas interesadas en el tema, lo cual les sería de gran ayuda a quienes ya cuentan con algún negocio o para quienes desean hacer una inversión, además es un conocimiento que no solo les va a servir en el barrio. Para esta mejora es útil la colaboración del SENA que ya cuenta con cursos de este tipo y con toda la información que se pueda requerir. También debe existir un acceso a recurso por medio de una banca de oportunidades la cual en realidad este hecha para el beneficio de quien la solicite y no para el enriquecimiento de otros. De este modo se da una oportunidad de crear y dar espacios de desarrollo a estos sectores que no cuentan con muchas oportunidades.
3. En el barrio es notorio que la convivencia entre la competencia está influenciada por muestras de agresividad ante la necesidad de subsistir, por eso es de suma importancia que se insista en el manejo de talleres de convivencia pacífica, para disminuir y controlar el maltrato que se puede generar con las personas por la cuales se sienten amenazados. Estos talleres también ayudaran a otro tipo de población como la del núcleo familiar para que se evite y corrija el maltrato que es muy común en esta población. De igual manera si la mayor parte de las personas toman conciencia y se unen a participar de estos talleres la relación en el barrio será mucho más amena, lo que ayudara a que sea un barrio más unido prestos al dialogo y a la comunicación.
4. Hoy en día el embarazo a temprana edad se sigue viendo y podría decirse que se muestra más prolifero con los días, aun así con el conocimiento de todos los riesgos que genera una relación sexual sin protección. Pero no se puede dejar de insistir en seguir dando charlas y todo lo relacionado sobre procreación, enfermedades de transmisión sexual y lo que este tema encierra pues se pretende crear un estado de conciencia en donde hombres como mujeres adquieran responsabilidades en este tema y utilicen anticonceptivos que eviten la generación de inconvenientes no deseados. Este programa debe ser bien enfocado, manejado de una manera que la gente y mas los jóvenes tomen conciencia para que sea en realidad un programa que los motive a pensar y que no se convierta en una charla más.
5. La educación nunca dejara de ser prioridad en la vida del hombre, por tal razón es un tema que no puede tratarse a medias, debe tener un seguimiento continuo que dé cuenta de el buen funcionamiento, que apunte siempre mejorar y donde nadie puede ser excluido. Aunque es un tema complicado, extenso y casi utópico, se deben buscar mecanismos de mejoramiento, los cuales lo más probable es que se vean a largo plazo, pero que esto no evite el control y la exigencia a las instituciones educativas pues debe ser contante para poder tener una educación competitiva y digna.
6. En la Esneda se ha venido trabajando programas contra la drogadicción y la prostitución, pero estos problemas no se solucionan solamente a través de charlas y panfletos, es esencial que se busque una solución de raíz la cual en realidad evite que esto se siga repitiendo pues si continúa la falta de oportunidades para los jóvenes estos programas quedaran solamente en palabrerías pues buscaran el camino más “fácil”, que en este caso es recaer en los errores anteriormente mencionados.
7. Este barrio se caracteriza por tener una gran población de niños, quienes no tienen un control continuo por sus padres ya que estos deben ir a trabajar desde muy temprano y los niños quedan solos o con sus hermanos mayores que no pasan los 15 años y mientras no están estudiando suelen perder mucho tiempo en las calles (sin querer quitarles los espacios de convivencia lúdica) expuestos a todos los peligros que estas generan y mas en un barrio tan marginal como este. Por tal motivo deben crearse espacios que generen sentido de cultura, pertenencia y aprovechamiento en donde el niño pueda beneficiarse del tiempo libre y no se sienta obligado para que disfrute y así no pierda el interés por aprender. Esto se puede realizar formando grupos en donde a través del juego y acompañados por alguien competente en el tema puedan educarse y recrearse al mismo tiempo.
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.serviciudad.gov.co/web2007/Biblioteca/Dosq-Comunas.jpg
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/
http://www.dosquebradas.gov.co/
Artículos de periódicos, La Tarde, El Diario del Otún.

ANEXO 1
Proyectada.
Población Posibles comunas y barrios.
En los siguientes cuadros se presentan los datos de población por comunas y barrios para los años de 1.996, 1.997 y 1.998 en el Municipio.
Población comuna1.
No. ASENTAMIENTO 1996 1997 1998
1 Otun 2.923 3.016 3.019
2 El Balso 1.589 1.639 1.641
3 Las Vegas 1.171 1.213 1.208
4 La Graciela 2.414 2.505 2.507
5 La Esneda 1.637 1.689 1.691
6 La Badea 1.013 1.064 1.065
7 Inquilinos 624 649 649
8 Minuto De Dios 558 576 576
9 V. Alejandra 72 165 166
10 Pedregales 1.071 1.105 1.106
TOTAL 13.072 13.620 13.628
Tendencia de Población Urbana y Rural
ENTREVISTA # 1
La siguiente entrevista fue realizada el día viernes 25 de agosto , al medio día en el barrio La Esneda, con el fin de conocer el punto de vista de uno de sus habitantes sobre su localidad. La cita comienza con una presentación sencilla en casa de la entrevistada, esta había sido acordada sin ningún inconveniente días atrás.
La señora Sonia vive en la Esneda hace 18 años, llego allí en compañía de sus padres, anteriormente vivían en Ibagué y por motivos familiares llegaron a Dosquebradas. En este lugar conoció al que actualmente es su esposo, el cual siempre ha vivido con su familia en el barrio, con quien tienen dos hijos uno de 12 años y otro de 25.
En este momento Sonia hace parte de la JAC como secretaria desde hace cuatro años en compañía de ocho integrantes más. Ella tomo este cargo pues nadie quería postularse. Desde ese momento comienza la relación con el barrio y su gente. En el transcurso de los años que lleva en el barrio, puede definir que aparte de ser un lugar con pocas ventajas y recursos, sus habitantes han estado prestos a solucionar los inconvenientes que se generen a través de peticiones, reclamos y quejas, no siempre han tenido éxito pero están en pro de buscar mejores condiciones.
Cuando nos habla sobre aspectos escolares comenta que el centro educativo del sector nos es completamente de su agrado por eso envió a sus hijos a estudiar a otros colegios, pues plantea que es un lugar desordenado y de baja calidad académica. Cuenta la entrevistada que los jóvenes del barrio no tienen sentido de pertenencia, pues cuando se le hacen arreglo a lugares como la escuela, parque y canchas no demoran en rayar las paredes y destruir las mejoras, también se roban cables de la parabólica y los polos a tierra y resalta que en la Esneda no se celebran fiestas por cumpleaños del barrio y en festividades decembrinas la gente no es muy unida ya que cada familia se reúne en casa y el contacto con los vecinos es poco.
Un aspecto positivo que relata Doña Sonia son algunos programas de la Alcaldía y la Gobernación como auxilios con mercados mensuales y desayunos para niños y ancianos pues esta comunidad está conformada en su mayoría por personas de bajos recursos, lo cual aumenta la pobreza y el hambre y esto se da por culpa de desempleo. También les han dado algunos auxilios a una porción de la población que es afro, desplazada en su mayoría del Choco y en cuanto a inseguridad ella comenta que ha sido un barrio muy tachado, explica que el barrio “no es como lo pintan” que como en todos no faltan los dueño de lo ajeno, pero que es un sector donde se puede entrar y salir en cualquier horario y también dejar la casa sola sin inconvenientes.
Cuando llegamos al punto de la drogadicción expreso toda esa preocupación que genera en ella pues teme por sus hijos ya que la policía no tiene un control permanente sobre las sustancias alucinógenas. De igual manera mostró exaltación cuando se hablo de los embarazos a temprana edad ya que es un caso muy común y muy poco trabajado, comenta Sonia.
La junta del barrio hace lo posible en mantener a la comunidad satisfecha con lo que puede ofrecer la administración municipal como jornadas de vacunación, créditos para microempresas, cuidado de animales de casa etc.
Sonia manifiesta que se siente satisfecha de la labor que se hace en su barrio y espera poder seguir sirviéndole a este en compañía de la JAC, para el beneficio de todos los que viven en la Esneda.
ENTREVISTA # 2
Transcrita después de una grabación
H.G: Buenos días doña Alba, mi nombre es Héctor, amigo de Ángela me recuerda, vinimos hace unos días.
A.R.A: (Se queda pensando unos segundos), “¿de la universidad?”
H.G: Si señora, venia para pedirle el favor si me regala un ratico para hacerle la entrevista que le habíamos comentado.
A.R.A: “En cinco minutos, apenas termine de organizar este pedido.”
Luego de un rato.
A.R.A: “Ahora sí, es que si no organizo lo que llega de pedidos se me acumula todo.”
H.G: Doña Alba, ¿hace cuánto tiempo vive en el barrio la Esneda?
A.R.A: “Ya casi voy a completar 22 años, desde que mi hijo mayor nació.”
H.G: ¿Y desde esa misma época tiene la tienda?
A.R.A: “No, ya va siendo 8 años desde que la pusimos con mi esposo.”
H.G: ¿Por qué quisieron poner una tienda y de quien fue la idea?
A.R.A: “Mi esposo que en paz descanse, tenía un sobrino y un día nos dijo que en la cuadra hacía falta otra tienda y nos dio la idea y comenzamos vendiendo poquitas cosas y le seguimos metiendo surtido con lo que nos iban comprando hasta que ya teníamos la tienda con de todo un poco. Y también porque la situación económica siempre ha sido muy dura y nos tocaba buscar otro medio aparte de la venta de arepas”.
H.G: Doña alba nosotros hemos visto que el barrio hoy en día tiene muchas tiendas, ¿qué tal es la competencia con los demás tenderos?
A.R.A: “Es dura, porque hay tiendas con mejor surtido y más bonitas entonces la gente mira mucho eso y como esta casa es tan regular, y la situación económica de otras tiendas es mejor entonces pueden comprar mejores cosas y eso le gusta mucho a la gente”.
H.G: ¿Qué gastos puede cubrir con lo que saca de ganancia en la tienda?
A.R.A: “La tienda le da a uno pa’ la comida y se paga algún recibo, pero tampoco es que deje mucho.”
H.G: Cambiando de tema doña Alba, ¿qué piensa de este ambiente del barrio para el desarrollo de los niños?
A.R.A: El barrio tiene personas muy malucas que lo dañan mucho y los niños aprenden mucho de lo que ven, pero por eso toca mantener a cuatro ojos para evitar que no cojan malos vicios.
H.G: ¿Qué tanta presencia de niñas en embarazo puede verse?
A.R.A: “pues en la cuadra no falta la que está embarazada, pero eso como que siempre es igual, no se cuidan y todos los días hay mas”
H.G: Con esto terminamos, muchas gracias.
ENTREVISTA # 3
Esta entrevista fue realizada por Héctor Valencia al señor Diego Álvarez, propietario tienda “El Mono”.
H.V: Buenas tardes usted me podría regalar un momento de su tiempo, soy estudiante de la Universidad Tecnológica de Pereira y quería hacerle una preguntas sobre el barrio y el comercio del mismo.
D.A: “Si joven, dígame con mucho gusto”
H.V: Cuéntenos ¿qué motivos lo llevaron a montar esta tienda?
D.A: “Pues la verdad es que directamente yo no la monte, la tienda era de mi padre y el ya falleció y me la dejó como herencia”
H.V: ¿Hace cuánto tiempo existe la tienda?
D.A: “Hace 12 años, que es el mismo tiempo que mi padre llego al barrio”
H.V: Y ¿cómo es la competencia con las otras tiendas?
D.A: “Es muy difícil, por el manejo de precios ya que algunos tenderos le ponen el precio muy bajo a los productos y eso quita clientela”
H.V: ¿Qué gastos puede pagar con lo que recoge en la tienda?
D.A: “Gracias a la tienda hemos podido pagar de apoco la casa y nos da lo necesario para vivir con mi familia”.
H.V: Ahora don Diego cuénteme sobre el barrio, ¿qué opinión tiene de los jóvenes qué lo habitan?
D.A: “Hay muchos muchacho que son trabajadores y honestos, pero no faltan los que les gusta la marihuana y roban en los barrios vecinos. Lo que tienen que hacer es estudiar a ver si se ajuician”.
H.V: ¿Cree usted que el colegio del barrio les puede dar esa buena educación?
D.A: “Yo creo que sí, de ahí han salido bachilleres buenos y luego se van para la universidad a seguir estudiando”.
H.V: Don Diego muchas gracias por su atención y que tenga un buen día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario